Los datos son la nueva columna vertebral de las Relaciones Públicas en 2025

Por el equipo de Blum Digital PR, dirigido por Sonia Yánez Blum

En un entorno donde la reputación se construye y se destruye en tiempo real, los datos han dejado de ser un complemento para convertirse en la columna vertebral de las estrategias de relaciones públicas. Esta transformación radical ya no es opcional: es una urgencia competitiva. Así lo expone el “Reporte de Tendencias 2025 en RRPP, Digital PR y Comunicación” elaborado por Blum Digital PR.

De las impresiones al impacto real

Sonia Yánez Blum, directora de Blum Digital PR y experta en IA aplicada a la comunicación, lo resume así: “Sin datos, solo son opiniones.” Esta premisa guía el nuevo paradigma de las relaciones públicas. Las marcas líderes están abandonando las métricas vanidosas para centrarse en indicadores reales: engagement, leads calificados, tasa de conversión y ROI multicanal.

1. Segmentación de audiencia con precisión quirúrgica

Gracias a la inteligencia artificial, es posible personalizar mensajes según intereses, comportamientos digitales e incluso emociones detectadas. Esta capacidad permite a las marcas conectar de manera más efectiva con su público objetivo, aumentando la relevancia y el impacto de sus campañas.

2. Medición en tiempo real

Herramientas como Power BI, Brandwatch o Prowly permiten visualizar el rendimiento de las campañas con un nivel de detalle inédito, ajustando decisiones sobre la marcha. Esta agilidad en la toma de decisiones es crucial en un entorno mediático que cambia constantemente.

3. Análisis predictivo

La inteligencia artificial detecta señales débiles de crisis potenciales antes de que escalen, lo que permite respuestas proactivas y protege la reputación de la marca. Anticiparse a los problemas es esencial para mantener la confianza y credibilidad en el mercado.

Caso de éxito: Netflix y el poder de los datos en la personalización

Uno de los casos más emblemáticos de cómo los datos pueden transformar las estrategias de comunicación y marketing es el de Netflix, una empresa que ha revolucionado la industria del entretenimiento gracias a su enfoque basado en datos. Netflix utiliza análisis predictivo, segmentación precisa y pruebas A/B para personalizar la experiencia de sus usuarios, optimizar sus campañas y aumentar la retención.

¿Qué pasa con Netflix?

Netflix recopila y analiza enormes cantidades de datos sobre el comportamiento de sus usuarios: qué series ven, cuánto tiempo pasan viendo contenido, qué géneros prefieren, en qué dispositivos consumen contenido, entre otros. Estos datos no solo se utilizan para recomendar contenido, sino también para crear estrategias de comunicación altamente personalizadas.

Segmentación precisa: Netflix utiliza algoritmos avanzados para segmentar a sus usuarios según sus preferencias individuales. Por ejemplo, si un usuario disfruta de series de ciencia ficción, la plataforma prioriza recomendaciones dentro de ese género y ajusta su comunicación promocional en consecuencia.

Pruebas A/B: Netflix realiza pruebas A/B para optimizar el diseño de su interfaz, los títulos y las miniaturas de contenido. Por ejemplo, al lanzar una nueva serie, prueba diferentes imágenes promocionales para identificar cuál genera más clics y visualizaciones.

Análisis predictivo: La empresa utiliza análisis predictivo para anticipar qué contenido será popular entre diferentes segmentos demográficos. Esto influye directamente en sus decisiones sobre qué series producir o adquirir.

Resultados obtenidos

El enfoque basado en datos ha permitido a Netflix lograr resultados impresionantes:

  • Incremento en la retención: Gracias a la personalización basada en datos, Netflix ha mantenido una alta tasa de retención entre sus usuarios. Según un informe de Statista (2023), la plataforma tiene una tasa de cancelación significativamente más baja que otros servicios de streaming.
  • Producción exitosa: Series como Stranger Things y The Witcher se han desarrollado basándose en análisis predictivos que identifican una alta demanda por contenido dentro de esos géneros.
  • Optimización continua: Las pruebas A/B han ayudado a mejorar continuamente la experiencia del usuario, aumentando las conversiones (nuevas suscripciones) y maximizando el tiempo que los usuarios pasan en la plataforma.

Lecciones aprendidas

  • Segmentación precisa: Al igual que Netflix, las marcas pueden utilizar datos para entender mejor a su audiencia y personalizar los mensajes que resuenen con cada segmento.
  • Pruebas A/B: Probar diferentes versiones de campañas o diseños permite identificar qué elementos generan mejores resultados y optimizar continuamente.
  • Análisis predictivo: Anticipar tendencias o necesidades futuras mediante el análisis predictivo puede ayudar a las marcas a tomar decisiones estratégicas más informadas.

Aplicación en relaciones públicas

El caso de Netflix demuestra cómo un enfoque basado en datos puede ser aplicado a las relaciones públicas. Por ejemplo:

  • En una campaña para mejorar la reputación corporativa, las empresas pueden usar análisis predictivo para identificar posibles riesgos antes de que se conviertan en crisis.
  • La segmentación precisa puede ayudar a dirigir mensajes específicos a audiencias clave durante una campaña de lanzamiento o rebranding.
  • Las pruebas A/B pueden ser utilizadas para evaluar diferentes enfoques comunicativos antes de implementar una estrategia completa.

Netflix es un ejemplo claro del poder transformador que tienen los datos cuando se integran estratégicamente en las operaciones empresariales. De este caso podemos extraer valiosas lecciones aplicables al mundo del Digital PR y las relaciones públicas modernas.

Referencias:

  • Statista – Tasa de Retención de Usuarios en Servicios de Streaming
  • Netflix Tech Blog – Cómo Netflix utiliza datos para personalizar experiencias
  • Harvard Business Review – El Poder del Análisis Predictivo

De la opinión a la evidencia

En palabras de Sonia Yánez Blum, “Los datos ya no solo miden, también anticipan. Permiten crear campañas que conectan desde la empatía, pero con precisión quirúrgica.” En un mundo saturado de información, la diferencia está en lo que puedes demostrar con evidencia.

¿Estás listo para convertirte en un profesional de relaciones públicas impulsado por datos?

La buena noticia: no necesitas ser un científico de datos ni saber programar.

La mejor noticia: puedes empezar hoy mismo.

Te invitamos a nuestra Formación Express en Digital PR + IA, especialmente diseñada para directores de comunicación, agencias y profesionales de la comunicación que quieren integrar inteligencia artificial, análisis predictivo y automatización en sus estrategias sin complicaciones técnicas.

Inscríbete aquí y transforma tu forma de comunicar.

También te puede interesar...

Artículos populares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×

Hello!

Click one of our contacts below to chat on WhatsApp

×